“Lo bello supera la inteligencia, y sin embargo, toda cosa bella nos ofrece algo que comprender, no solamente en sí misma, sino en nuestro destino”. -Simone Weil-
viernes, mayo 01, 2009
Casi afuera por ser abiertamente gay?
Miren que no soy de seguir este programa, pero desde un día que lo agarré y justo lo oí y lo ví a él, dijo: oh, qué está pasando acá?
Veremos que pasa la semana que viene.
Por Sony se podrán ver los dos últimos programas este sábado y el domingo (día de la votación). Observen la cara de incrédulos de lo dos primeros a quienes le dicen que están a salvo.
Cosas del imperio. Yeah.
lunes, marzo 30, 2009
No en mi nombre: la apostasía como una forma de resistencia
A fines de marzo en Buenos Aires se realizará una apostasía colectiva en donde cientos de personas le pedirán a la Iglesia Católica que borre sus datos personales de sus registros. Conversamos con organizadoras de esta acción, también con Marta Alanis, representante de Católicas por el Derecho a Decidir y cómo es resistir y disentir desde el interior de la Iglesia, y con Alejandra Sardá-Chandiramani quien nos cuenta por qué decidió apostatar.
Por Gabriela De Cicco
"AWID: ¿Cómo surge la idea de realizar la apostasía?
Paula Torricella: A fines del año 2008 las feministas que participamos en la lista electrónica de la RIMA - Red Informativa de Mujeres de Argentina, rebalsábamos de indignación luego de que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, vetara la ley promulgada hacía pocos días, apoyada por un amplísimo espectro político, que legalizaba el aborto hasta los tres meses de gestación. La Iglesia Católica había amenazado con excomulgar a los políticos que apoyaran la ley. ¿Se hizo eco Tabaré de esa amenaza o simplemente no resistió la tentación de imponer a todo el pueblo sus propias convicciones, católicas también? En cualquier caso, quedó en evidencia el poder de intervención que tiene la iglesia católica en la vida democrática, imponiendo sus dogmas sobre católicos y no católicos por igual y obstaculizando el ejercicio de la libre conciencia y la autonomía de ciudadanos y ciudadanas. Contra ese poder de intervención, absolutamente ilegítimo (aunque es un aparato político, nadie votó a la iglesia) es que quisimos manifestarnos.
En Argentina habíamos tenido episodios similares, aunque no tan simbólicos: la iglesia obstaculiza abortos que la ley permite, la distribución de anticonceptivos y la implementación de la educación sexual; insulta al colectivo LGTTBI y al mismo tiempo defiende abusadores, violadores, genocidas.
Creo que la idea de realizar una acción visible contra estas prácticas de la iglesia se coaguló con el veto de Tabaré, pero la indignación venía de antes.
Cecilia Galcerán: Es preciso remarcar que fueron feministas las que tomaron la posta de esta acción a la que inmediatamente se sumaron militantes y activistas ateo/as, activistas de movimientos de diversidad sexual y personas que no pertenecen a ninguna organización. Así el movimiento se puso a rodar por distintos espacios sociales, prendiendo rotundamente en aquellas personas, y en aquellos movimientos y organizaciones de lucha que son más concientes de la injerencia de esta institución opresora que es por definición la Iglesia Católica, en las políticas de derechos de humanos y ‘‘de humanas’’."
Página de la acción de apostasía.
martes, diciembre 09, 2008
La homofobia une al Vaticano con los islámicos radicales
La UE quiere que 60 países apoyen el fin de las condenas por orientación sexual - El Vaticano se une al islamismo integrista contra una declaración no vinculante
S. POZZI / E. DE BENITO - Nueva York / Madrid - 04/12/2008
La declaración para despenalizar la homosexualidad se cuece a fuego lento en las Naciones Unidas. Pero como indican fuentes diplomáticas metidas en la negociación de este controvertido texto en Nueva York, el tiempo apremia, y aunque se producen avances, encontrar una zona de consenso no es fácil.
La declaración para despenalizar la homosexualidad se cuece a fuego lento en las Naciones Unidas. Pero como indican fuentes diplomáticas metidas en la negociación de este controvertido texto en Nueva York, el tiempo apremia, y aunque se producen avances, encontrar una zona de consenso no es fácil.
El objetivo es tenerla lista para el próximo 18 de diciembre, un día antes del receso de la Asamblea General. La iniciativa surgió de Francia, como presidente de la Unión Europea. Pero ahora es asumida por sus 27 miembros. Además, es apoyada por otros tantos países latinoamericanos, asiáticos y africanos.
Las declaraciones de la Asamblea General no son jurídicamente vinculantes. Su valor es más bien político. Por eso, el propósito de la UE es conseguir el mayor número de países firmantes, para darle peso. "Lo ideal sería llegar a las 60 firmas" de 192 miembros, indican los negociadores europeos, que reconocen que ir más allá en este momento complicado. Con ello se superarían los 54 apoyos que consiguió una propuesta llevada por Noruega el año pasado en la que se instaba a la Comisión de Derechos Humanos a que se "otorgue la debida atención" a las discriminaciones por orientación sexual.
El texto que está sobre la mesa consta de 13 párrafos, con los que pretenden "reafirmar los derechos de estas personas, dentro de mecanismos internacionales existentes". "Se trata de lanzar así un movimiento global contra una práctica intolerable", según explican los relatores de la iniciativa, que reiteran que "la idea no es crear nuevos derechos, sino hacer la despenalización posible".
El corazón de la iniciativa es su párrafo 11, y está redactado para meter bajo el mismo paraguas a gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Para ello se pide a los países que tomen "las medidas necesarias, administrativas y legislativas, para garantizar que la orientación sexual y la identidad de género no sean bajo ninguna circunstancia causa de sanción penal, en particular ejecución, arresto o detención". La mención a la pena capital no es casual, ya que, según el último estudio de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, en inglés), hay ocho países en los que los actos homosexuales están castigados con la muerte: Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Irán, Mauritania, Sudán,Yemen y algunos Estados del norte de Nigeria.
El asunto salta periódicamente a los medios de comunicación, sobre todo cuando algún gay de uno de estos países intenta conseguir asilo en la UE. El último ha sido el iraní Abbas Bagherian Noveiri, a quien Chipre acaba de admitir, después de tres años de residencia ilegal. Bagherian afirma que desde los 15 años ha sido detenido al menos cinco veces por sus relaciones con otros hombres. Durante su estancia en la cárcel fue golpeado, según recoge la ONG IRQR, dedicada a prestar amparo a los gays iraníes.
La declaración se completa con otro párrafo en el que se hace mención a la no discriminación de los países por orientación sexual o identidad de género, por considerar que violan claramente los Derechos del Hombre. En casi 90 países hay legislaciones que castigan las relaciones homosexuales, por lo que no es de presumir que den su apoyo a la propuesta. Además, está la cuestión de los grupos que actúan al margen de la ley, como los paramilitares colombianos, un país donde el debate de una ley de parejas de hecho intensificó los ataques contra los activistas homosexuales. Uno de ellos, Manuel Antonio Velandia, tuvo que huir en 2007 a España, después de que su casa fuera atacada con granadas y de recibir amenazas tanto él como su familia. "Si hubiera sido yo sólo no me importaría, pero me convertí en un peligro para mis hermanos", declaró ayer Velandia.
Los negociadores no quieren entrar a polemizar sobre la posición que están adoptando países concretos u organizaciones religiosas. Pero en los pasillos de Naciones Unidas en Nueva York advierten de que el Vaticano se encuentra en una situación complicada, porque los países musulmanes más extremos están utilizando a la Santa Sede como escudo.
El Vaticano se opone a esta declaración porque acaba añadiendo "una nueva categoría" a los protegidos contra la discriminación, y porque además teme que se cree una reacción en cadena a favor de las uniones entre personas del mismo sexo y revertir la discriminación contra el matrimonio tradicional entre heterosexuales. Éste es uno de los motivos por el que Estados Unidos no ha ofrecido su apoyo, ya que se trata de un asunto que divide al país. En el mundo sólo es aceptado por cinco países: España, Holanda, Bélgica, Canadá y Suráfrica.
Pero, al mismo tiempo, en la Santa Sede no quieren que los miembros de este colectivo sean castigados con la pena de muerte, encarcelados o multados. El Vaticano pretende así tomar distancia de la posición de los países islámicos más radicales, haciendo visible su posición. Pero en el recuerdo está la alianza que forjaron en 1994 en El Cairo para tumbar una propuesta reconociendo el derecho al aborto.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] -
martes, octubre 07, 2008
Presentación libros de Audre Lorde e Irene Ocampo en Buenos Aires
miércoles 15 de octubre de 2008 a las 19.30 hrs.
Presentación de la editorial rosarina Hipólita Ediciones y de sus libros:
- Autoficción de Irene Ocampo y
- Los diarios del cáncer de Audre Lorde, primera traducción completa al español.
Presentan: Irene Ocampo, Gabriela Adelstein y Gabriela De Cicco.
Casa de la Lectura
Lavalleja 924
Ciudad de Buenos Aires
tel: 5197 5476
jueves, enero 24, 2008
Para una vejez no tan solitaria
Un espacio donde vivir el presente abiertamente y hablar sin tabúes sobre el pasado: en Berlín se inauguró el primer hogar para ancianos homosexuales en Europa.
http://newsletter.dw-world.de/re?l=evxfeiIfcharcI5
jueves, diciembre 14, 2006
Reconocimiento de las organizaciones LGBT en ONU
Ayer, 11 de diciembre de 2006, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) concedió estatus consultivo a tres organizaciones de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales: a ILGA-Europa, la sección europea de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays, y a las asociaciones nacionales de lesbianas y gays de Dinamarca y de Alemania, LBL y LSVD. El estatus consultivo en ECOSOC permite a las ONGs entrar en las Naciones Unidas, participar en su trabajo y hablar con su propia voz. Ningún otro grupo LGBT gozaba hasta hoy de este derecho, exceptuando a la COAL, la Coalición de Lesbianas Activistas, un grupo con base en Australia.
“Hemos conseguido hacer mella en la homofobia estatal, que ya no permanecerá sin respuesta” declara Rosanna Flamer-Caldera, cosecretaria general de ILGA “Es un momento muy especial para el movimiento LGBT internacional: esta histórica decisión sigue a la declaración hecha por Noruega en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en nombre de 54 países, llevando a este foro a tratar la orientación sexual y la identidad de género y las violaciones de derechos humanos cometidas en base a dichas características"
ILGA, una federación de 550 grupos LGBT de todo el mundo lleva trabajando varios años para que la orientación sexual y la identidad de género salgan del armario en las Naciones Unidas. El primer discurso sobre los derechos LGBT se pronunció en su nombre en 1992. En 2006 ILGA celebró su conferencia mundial en Ginebra, la sede europea de las Naciones Unidas y organizó cuatro foros de debate sobre asuntos LGBT en la segunda sesión del Consejo de Derechos Humanos.
ILGA también comenzó una campaña para intentar que el mayor número posible de grupos LGBT solicitase el estatus consultivo en ECOSOC. En una clara muestra de inquietud y en un intento por evitar cualquier debate sobre la orientación sexual y la identidad de género, algunos países miembros del ECOSOC fueron aplazando el debate de reunión en reunión valiéndose de maniobras procesales. “Esta última reunión del ECOSOC no es sino la cuarta este año en la que se debían tratar las solicitudes de los grupos LGBT" declara Rosanna Flamer-Caldera.
“Algunos estados argumentan o temen que podamos estar pidiendo derechos especiales y usan esto como coartada para impedirnos entrar en la ONU" dice Rosanna Flamer Caldera. “No se trata de derechos especiales. Se trata de la igualdad y universalidad de los derechos humanos. Pedimos que se reconozca el derecho a no ser discriminados por ser somos, como personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero. A nivel internacional, esto significa empezar por que las Naciones Unidas reconozcan el mero hecho de que las personas LGBT existen, de que se pueden organizar en grupos y de que, como tales, participar en el trabajo de la ONU y protestar contra las numerosas violaciones de derechos humanos que todavía sufrimos en todo el mundo"
ILGA agradece su apoyo a todas las ONGs que han participado en esta campaña, especialmente a Arc Internacional e ISHR, el Servicio Internacional para los Derechos Humanos.
En 2007 el ECOSOC tomará en consideración las solicitudes de otros 7 grupos LGBT.
Para más información:
Stephen Barris, tlf. + 32 2 502 24 71
http://www.ilga.org
El comunicado de prensa de la ONU está disponible en
http://www.un.org/News/Press/docs//2006/ecosoc6242.doc.htm
Tags: lesbianas, lesbiana, feminismo, mujeres,
viernes, enero 07, 2005
Rosario tendrá la primera playa gay de la Argentina
"Abrirá a partir de la segunda quincena de enero en un predio de las islas frente a la bajada Puccio
Rosario parece estar dispuesta a romper con todos los esquemas. Ahora, hasta el Paraná se mostrará liberado y abierto a las minorías sexuales. La Capital confirmó que en la segunda quincena de enero abrirá la primera playa gay de la Argentina que se ubicará en las islas frente a la costa ribereña local. "Será un lugar de características exclusivas, con una buena infraestructura y reservada para la gente del segmento", dijo uno de los empresarios embarcados en el proyecto, quien agregó que la idea ya está prácticamente plasmada en su totalidad."
Que me disculpe el empresario de la vida nocturna rosarina, pero yo no soy gente de ningún SEGMENTO, y creo que muchas más personas tampoco lo son. ¿Qué mierda quiere decir con eso? Ya me rayó. Y así seguimos mintiendo en lo "friendly" de la ciudad hacia las personas LGTTBI. Re amigable es Rosario. Me cachindié! Podés hablar re abriertamente de tu orientación y no tenés ningún problema, podés hacerte visible y está todo fenómeno. Basta de mentir. Basta.
Más detalles de un lugar en donde no me encontrarán, aquí.